El título de este artículo, expresión tomada
del humorista José Mota, me sirve para introducir un tema que es muy importante
empezar a abordar por parte de las cooperativas, para anticiparse a posibles
problemas que se pueden dar en el futuro, y me refiero al tema del Relevo
Generacional en las cooperativas.
Cuando hablo de relevo generacional, hago
referencia a todas aquellas situaciones de transición y renovación de las
personas en los diferentes puestos y funciones de las empresas cooperativas,
con el fin de garantizar la sostenibilidad del proyecto empresarial y cooperativo.
Hace un tiempo, se realizó en 9 cooperativas
de enseñanza un estudio por parte de la consultora HEPTA, en el cual se dieron
algunas claves para abordar este proceso y que voy a intentar sintetizar.
En el caso de las cooperativas, debido a que
el socio ostenta una doble condición de persona socia y persona trabajadora, el
relevo generacional implica mayores consecuencias tanto societarias patrimoniales,
como laborales.
El Consejo Rector es el órgano que ha de
liderar este proceso, bien por sí mismo, o nombrando una comisión.
En el momento tengamos un porcentaje mayor
del 20% de personas mayores de 50 años en la cooperativa, deberíamos empezar a
abordar la necesidad de planificar el proceso.
Los aspectos que debe abarcar dicho proceso son,
fundamentalmente, los de definir y establecer unos protocolos de actuación,
tanto para la entrada como para la salida de las personas socias, con el objetivo
de que permanezca en la organización el “saber
hacer” de las personas que la abandonan.
PROCESO DE SALIDA
La salida del socio, por la causa que sea, conlleva problemáticas asociadas de tipo
económico-financiero, como la devolución del capital social, derechos de los
socios sobre el valor de la empresa cooperativa (en este caso suele haber
sorpresas y malos entendidos), la actualización de las aportaciones sociales, riesgo
de descapitalización de la cooperativa… o problemas societarios y de gestión
del conocimiento.
Por eso es
importante definir un protocolo de salida, destinado a los socios próximos a
extinguir su vinculación laboral con la cooperativa, que contemple los pasos
preparatorios que se han de dar para llevar el proceso de la forma más armónica
posible y que sea una guía de acompañamiento en el proceso, tanto para la
cooperativa como para la persona.
A parte de cumplir
con lo que estipulan la ley y los estatutos, también hay que reflexionar sobre
cómo podemos personalizar posibles medidas de acompañamiento emocional al
proceso de salida (plantear nuevas posibilidades de colaboración, posibilidad
de convertirse en Asociado, participación en acciones formativas de preparación
a la jubilación, homenajes, actos de reconocimiento, etc.)
PROCESO DE ENTRADA
Definir un protocolo
que regule la entrada de nuevas personas a la cooperativa, que contemple de
forma secuencial los procesos de integración:
- Designación de una persona socia
veterana como tutora
- Realización del curso de Gestión
Básica Cooperativa (que facilita FEVECTA)
- Explicación clara de la cultura
corporativa y explicación clara de los derechos y obligaciones que tendrá que
asumir el nuevo socio, haciendo especial hincapié en la explicación de los
estatutos de la cooperativa, así como del Reglamento de Régimen Interno.
Si diseñamos a
tiempo y realizamos las actuaciones y procesos de forma eficaz y eficiente,
ganaremos el reto
de conseguir que el saber hacer –conocimiento acumulado en las personas y, por
tanto, su fuente de aportación de valor-,
pase a formar parte del bagaje estructural de la cooperativa como organización
en continuo aprendizaje, lo que, con toda seguridad, garantizará la
sostenibilidad del proyecto empresarial cooperativo mas allá de nuestra vida en
la cooperativa.
Pepe Albors p.albors@fevecta.coop
Pepe Albors p.albors@fevecta.coop
No hay comentarios:
Publicar un comentario